A Propósito del Prof. Emérito Bernardo Eliseo Manzino
Nació el 15 de enero de 1920 en La Plata. Realizó sus estudiios primarios en la escuela número 5 "Tomás Espora", y los secundarios en el colegio Nacional de La Plata. Cursó y estudió medicina en esta facultad, graduándose con el título de Doctor en 1948. Fueron sus Maestros el Prof. Dr. Luis Felipe Cieza Rodriguez y el Prof. Dr. Egidio Mazzei. Realizó su carrera hospitalaria y docente en el Hospital General "San Martín" de La Plata. Su escuela la desarrolló en las sala II y IV del Hospital. Ocupó todos los cargos correspondientes a la carrera médico hospitalaria, desde médico concurrente hasta su designación como Médico Consultor del Hospital. Con referencia a su carrera docente también inició la misma desde los niveles mas inferiores, siendo colaborador en los trabajos prácticos de la Cátedra de Mazzei, ayudante diplomado en 1953, Jefe de Clínica en 1959, Profesor adjunto de la cátedra de Cieza Rodriguez en 1963, hasta acceder por concurso a la titularidad de la Cátedra, al momento de retirarse su maestro, en 1969. Siempre rodeado de alumnos, desarrolló al máximo la integración docente asistencial. Su magnetismo docente y su personalidad atractiva, hicieron que desde joven lo redeara un grupo de alumnos a los que recordó y alentó durante toda su carrera de pregrado y , también en el postgrado, a los que llamó "grupo de los diez", que , entre otras actividades docentes, eran partícipes de las clases de los días domingo a las que se conocía como "Misa de Manzino", que desarroló de manera ininterrumpida durante 10 años. En este grupo se encuentran Eduardo Adamo, Rubén De Marco, Oscar Giacomantone, Domingo Negri, Ricardo Sánchez, Agustín Szafer, Alfredo Vitale, Francisco Spizzirri y Jorge Salvioli. ( estos dos últimos integrantes fallecidos). Además de sus amplísimos conocimientos, posee una vasta cultura general, que le permitió con habitual frecuencia, fijar conceptos con citas apropiadas asociadas a alguna manifestación de la cultura universal. Es Profesor Emérito y Maestro de la Clínica Médica, título otorgado por la Sociedad Médica de La Plata. Fundó y dirige una Fundación que lleva su apellido , desde donde se premia a modo de estímulo la investigación, la docencia y el esfuerzo . ( Premios al mejor trabajo de investigación científica, al mejor ayudante alumno de la Cátedra "A" y al mejor promedio del Colegio Nacional.
Sus dichos:
"... La formación del internista requerirá un entrenamiento permanente que se iniciará desde el comienzo de su carrera..."
"...La enseñanza de la Medicina Interna se hará eminentemente al lado del ser enfermo..."
"... El estudiante debe quedar convencido de que lo que sus ojos aprecian, lo que sus oídos perciben y lo que palpen sus manos, son adquisiciciones que no podrán ser sustituidas por ningún exámen complementario, y cuando estos últimos no coincidan con el diagnóstico clínico, la verdad se inclinará hacia el lado de la clínica..."
"... Los alumnos irán aprendiendo al lado del docente la norma de conducta que es consustancial con el ejercicio de nuestra profesión: el trato afectuoso y tolerante con los enfermos y la ética frente a colegas..."
"...El maestro irá inculcando a sus alumnos la senda de una cultura humanista, tan esencial en su futuro inmediato: el aprendizaje de idiomas, la lectura de temas sobre historia y las inquietantes especulaciones filosóficas..."
"...No somos partidarios de una especialización temprana. El que va a ejercerla deberá tener una práctica prolongada y efectiva en un Servicio de Clínica Médica..."
"... Siendo el enfermo el depositario de nuestra acción, el centrará toda nuestra dedicación y todo nuestro esfuerzo..."
"... El internista respetará al paciente tal cual es, con sus creencias, sus ssentimientos, y su religión. El médico nunca está autorizado para imponer su voluntad...."